Planificación

Planificación: Conservación y Cuidado

Conservación desde una mirada global

En el ámbito internacional, la conservación se entiende como el conjunto de esfuerzos destinados a proteger la biodiversidad y los ecosistemas frente a amenazas como la deforestación, la contaminación, la expansión agrícola o la sobreexplotación de especies. Estas iniciativas buscan asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y la supervivencia de especies, garantizando que los recursos naturales puedan sostener la vida humana y no humana en el futuro.

Conservación e indígenas en el mundo

Sin embargo, para muchos pueblos indígenas alrededor del mundo, la conservación no es un programa externo, sino una forma de vida. El cuidado de la naturaleza está profundamente ligado a la espiritualidad, la transmisión de conocimientos, la seguridad alimentaria y la identidad cultural. En estos contextos, conservar no significa solo “proteger especies”, sino mantener relaciones de reciprocidad con el territorio que aseguran tanto la biodiversidad como la continuidad de las culturas.

Conservación en el Plan de Vida Siekopai

El Plan de Vida de la Nacionalidad Siekopai resalta que el manejo territorial debe ser integral y guiado por la cosmovisión propia. En este documento, los Siekopai reconocen la necesidad de conservar el medio ambiente y la biodiversidad, controlando actividades dentro y alrededor de su territorio ancestral, ya que las presiones externas —como la contaminación, la extracción de recursos y la caza/pesca ilegal— afectan tanto la seguridad alimentaria como la continuidad de su cultura.

El plan también indica que los Siekopai disponen de ecosistemas con alta biodiversidad y endemismo, lo que representa oportunidades para la conservación, la investigación científica y los servicios ambientales. Sin embargo, advierte que existe un manejo insuficiente de los recursos sostenibles, lo que subraya la necesidad de una mayor participación comunitaria en la toma de decisiones y programas de cuidado.

Finalmente, el documento plantea acciones concretas: controlar la caza y pesca ilegal dentro del territorio, fortalecer los programas de restauración ambiental, y promover prácticas tradicionales (como la agricultura ecológica, el uso de agua de lluvia y el ecoturismo) como base de un desarrollo sostenible en armonía con la cosmovisión Siekopai.

De la visión al manejo práctico

El Plan de Vida Siekopai plantea que la conservación y el manejo de recursos deben responder a su cosmovisión, fortaleciendo la autonomía y el cuidado integral del territorio. Para avanzar en este camino, nuestros resultados ofrecen herramientas concretas que pueden apoyar la toma de decisiones comunitarias. En particular, destacamos dos áreas clave:

  1. Zonificación del territorio, que permite identificar las zonas más importantes para distintas especies y priorizar esfuerzos de conservación.

  2. Reglas específicas por especie, que ayudan a definir normas claras y culturalmente apropiadas para el uso sostenible de fauna y otros recursos.

A continuación, presentamos los primeros resultados relacionados con estas dos dimensiones, que buscan complementar y reforzar las acciones ya definidas por la nacionalidad en su Plan de Vida.