Encuestas

Encuestas

Las encuestas son una herramienta ampliamente utilizada en las ciencias sociales, diseñadas para recopilar información directamente de las personas sobre sus conocimientos, experiencias, comportamientos y perspectivas. Al hacer preguntas estructuradas a una muestra de individuos, las encuestas ayudan a investigadores y comunidades a comprender mejor los patrones sociales, económicos y culturales que no siempre son visibles solo mediante la observación. En los territorios indígenas, las encuestas son especialmente útiles para documentar conocimientos, registrar cambios culturales y ecológicos, y apoyar la planificación y la gobernanza autodeterminadas.

Para los Siekopai, las encuestas representan una manera de escuchar las voces de la comunidad a través de generaciones, géneros y hogares. Ofrecen información sobre la vida cotidiana, los medios de subsistencia, el uso de recursos, las tradiciones y la gobernanza, ayudando a guiar decisiones sobre el futuro mientras preservan los conocimientos del pasado. En este proyecto, las encuestas complementaron los datos ecológicos de los transectos y las cámaras trampa, creando una visión más completa del territorio, una que pone en el centro las experiencias, preocupaciones y aspiraciones de las familias Siekopai.

Métodos

Diseño y propósito

Diseñamos una encuesta integral de hogares para capturar un amplio espectro de información relevante para la vida, el territorio y la gobernanza Siekopai. La encuesta fue elaborada de manera colaborativa con miembros de la comunidad para asegurar que las preguntas fueran culturalmente apropiadas, claras y significativas. Su propósito principal fue documentar las experiencias, prácticas y perspectivas de adultos Siekopai (mayores de 18 años), con especial atención a los cambios intergeneracionales, el conocimiento cultural, la movilidad, el uso de recursos y la gobernanza comunitaria.

Participantes

La encuesta se administró a adultos de todas las edades y géneros que viven dentro del territorio Siekopai. Se hicieron esfuerzos por incluir a participantes de cada hogar para garantizar una muestra representativa e inclusiva. La participación fue voluntaria, después de revisar y firmar un formulario de consentimiento, y todas las entrevistas se realizaron con respeto a la privacidad y confidencialidad.

Estructura de la encuesta

El cuestionario constó de varias secciones temáticas, cada una diseñada para explorar un aspecto diferente de la vida Siekopai:

  • Familia y movilidad: Uso de la lengua, estructura familiar, historia de migración y razones de los desplazamientos dentro y fuera del territorio.

  • Alimentación y subsistencia: Fuentes de alimentos clave hoy y en generaciones pasadas, incluyendo pescado, carne, productos agrícolas y recursos del bosque.

  • Caza, pesca y recolección: Frecuencia, herramientas y métodos, cambios a lo largo del tiempo, transmisión intergeneracional de conocimientos y percepciones sobre abundancia y amenazas de los recursos.

  • Agua y agricultura: Acceso al agua, prácticas agrícolas, diversidad de cultivos y cría de animales.

  • Productos del bosque: Uso y venta de madera y productos forestales no maderables.

  • Ingresos y medios de vida: Fuentes y cambios de ingresos, venta de bienes y actividades económicas.

  • Normas comunitarias y gobernanza: Existencia, fortaleza y aplicación de reglas sobre el uso de recursos, así como mecanismos de toma de decisiones, votación y participación.

  • Protección territorial y conservación: Sistemas comunitarios de defensa territorial, prácticas tradicionales y transmisión de conocimientos culturales.

Cada sección incluyó preguntas cerradas y abiertas, permitiendo a los participantes compartir respuestas detalladas e historias. Se tuvo especial cuidado en preguntar por las prácticas “cuando sus padres eran jóvenes”, para capturar los cambios generacionales.

Implementación

Las encuestas fueron realizadas en persona por entrevistadores Siekopai capacitados en Paikoka. Este enfoque ayudó a generar confianza, mejorar la comunicación y asegurar que se respetaran las particularidades culturales. Las entrevistas se llevaron a cabo principalmente en los hogares de los participantes o en un lugar de su elección. Las respuestas se registraron de forma digital, y se tomaron fotos de los formularios de consentimiento firmados como parte de la documentación del proceso.

Resultados

Para comprender las imágenes que aparecen a continuación, tenga en cuenta que presentamos esta información en forma de porcentajes. Un porcentaje es una manera de expresar una parte de algo comparándola con cien.

Un ejemplo sencillo: imagina que acabas de cosechar 100 plátanos y los llevas a tu casa. Si te comes la mitad, serían 50 de cada 100 plátanos, es decir, el 50%. Si solo comes una cuarta parte, serían 25 de 100 plátanos, o el 25%. Y si te comes todos, serían 100 de 100, lo que equivale al 100%.

Así, cuando hablamos de porcentajes en los gráficos o tablas, simplemente nos referimos a qué parte de un total correspondería si se dividiera en cien partes iguales.

Esta imagen muestra el número de personas que declararon dominar el idioma pai’koka. Las preguntas que se hicieron a cada encuestado se indican a la izquierda, con el porcentaje total de respuestas indicado en la barra de color a la derecha. En esta imagen, el verde significa que las personas respondieron que sí y el rojo significa que respondieron que no. La conclusión general es que la inmensa mayoría de las personas que participaron en la encuesta en las comunidades Siekopai entienden y hablan pai’koka.

Las preguntas de esta imagen se refieren al lugar donde viven las personas. Hicimos esta pregunta para comprender si existen diferencias generacionales en cuanto al lugar donde viven las personas y para ver si están abandonando la comunidad. Las preguntas que se hicieron a cada encuestado se indican a la izquierda, con el porcentaje total de respuestas indicado en la barra de color a la derecha. En esta imagen, el verde significa que las personas respondieron que sí y el rojo significa que respondieron que no. Las respuestas muestran que la gran mayoría de los encuestados nacieron en el territorio donde se encontraban cuando respondieron a la encuesta. Sin embargo, la gran mayoría de sus hijos viven fuera del territorio.

Esta imagen muestra las respuestas a las preguntas sobre dónde obtienen las personas sus alimentos y otros materiales importantes del bosque. Hicimos la pregunta para evaluar si había diferencias entre las personas de hoy y las de la época de sus padres. En estas imágenes, el color verde significa que las personas obtuvieron estos artículos de su territorio y el color rojo significa que las personas obtuvieron estos artículos fuera de su territorio, en un mercado.

Estas imágenes nos muestran información sobre las prácticas tradicionales que los encuestados realizan y que enseñan a sus hijos. Las barras verdes muestran el porcentaje de personas que dijeron que realizan la actividad, por ejemplo, tomar chucula. La barra azul muestra el porcentaje de personas que dijeron que enseñan esa actividad a sus hijos. En general, los resultados muestran que casi todas las personas que realizan una de estas prácticas tradicionales también se la enseñan a sus hijos, lo que probablemente significa que se está produciendo una importante transmisión cultural para mantener las prácticas tradicionales.

Esta imagen muestra el número de personas que afirmaron que cazan o no. Las preguntas que se hicieron a cada encuestado se indican a la izquierda, con el porcentaje total de respuestas indicado en la barra de color a la derecha. En esta imagen, el verde significa que las personas respondieron que sí y el rojo significa que respondieron que no. La conclusión general es que menos de la mitad de todos los siekopai que participaron en esta encuesta practican la caza.

Esta imagen muestra que la razón principal declarada para cazar es el consumo directo. Todos los encuestados dijeron que la razón por la que cazan es para el consumo directo.

Esta imagen muestra el número de días al mes que los encuestados cazan. Casi todos los encuestados afirmaron que suelen cazar entre 1 y 3 días al mes. Sin embargo, alrededor del 10 % de los encuestados cazan entre 4 y 14 días al mes.

Esta imagen muestra los animales que, según los encuestados, cazan con mayor frecuencia. Vemos que la guatusa, la guanta y el sahino son los animales que se cazan con mayor frecuencia.

Esta imagen muestra las amenazas que los encuestados consideran más graves para los animales de su territorio. La mayoría señaló el tamaño del territorio (número de hectáreas) como una de las principales amenazas, seguido de la caza por personas ajenas a la comunidad. Más de la mitad también mencionó la caza excesiva y la venta de carne de monte como amenazas significativas.

Esta imagen muestra lo que los encuestados identificaron como la mayor amenaza para los animales de su territorio. La mayoría indicó que el tamaño del territorio (número de hectáreas) es la principal amenaza, seguido de la caza por personas ajenas a la comunidad.

Esta imagen muestra el porcentaje de encuestados que afirmaron que pescan. Más del 75 %, la gran mayoría de los encuestados, afirmaron que pescan. Cuando les preguntamos si pensaban que la pesca era mejor cuando eran niños, casi todos respondieron que pensaban que antes era mejor.

Esta imagen muestra que aproximadamente un tercio de las personas encuestadas (32%) indicó que sus hijos pescan. Entre quienes respondieron que sí, la gran mayoría (93%) afirmó que ellos mismos les enseñaron a pescar.

Esta imagen muestra por qué la gente va a pescar. Casi todos dijeron que la razón principal por la que pescan es para el consumo directo, mientras que una persona respondió que la razón principal por la que pesca es para compartir.

Esta imagen muestra cuántos días al mes pesca la gente durante la temporada de sequía. La gran mayoría de las personas afirmaron que pescan entre 1 y 3 días al mes durante los periodos de sequía. Sin embargo, hay un buen grupo de personas que pescan más durante esos periodos, entre 4 y 7 días.

Esta imagen muestra la frecuencia mensual de pesca durante la temporada lluviosa. Más de la mitad de las personas encuestadas no pesca. Un 42% pesca entre 1 y 3 días al mes. Pescar con mayor frecuencia (4 días o más) es poco común.

Esta imagen muestra cuántas personas afirmaron haber dejado de pescar en algún momento debido a la contaminación del río. Más de la mitad de los encuestados dijeron que la contaminación del río les impedía pescar.

Esta imagen muestra cómo las personas obtienen su agua potable y distingue entre la situación actual y lo que hacían sus padres cuando eran jóvenes. Casi todos informaron que hoy en día obtienen su agua potable de la lluvia, aunque algunos la obtienen de pozos. Los encuestados informaron que sus padres solían obtener el agua principalmente de la lluvia, de los humedales y de los ríos.

Esta imagen muestra cuántas personas afirmaron tener una chacra. La gran mayoría de los encuestados dijeron que tenían una chacra: casi el 80 %.

Esta imagen muestra quién trabaja en la chacra. Casi todos los encuestados señalaron que hombres y mujeres trabajan por igual en la chacra y que los niños también trabajan allí ocasionalmente.

Esta imagen muestra cuántos días a la semana las personas visitan sus chacras y distingue entre las prácticas actuales y lo que hacían sus padres. Estos resultados muestran que hoy en día hay dos grupos principales de personas: las que visitan sus chacras entre 2 y 4 días a la semana y las que nunca van. Sin embargo, los encuestados informaron que sus padres iban mucho más a la chacra, con visitas más frecuentes de entre 3 y 5 días a la semana.

Esta imagen muestra qué tipo de cultivos practican las personas hoy en día y qué tipo de cultivos practicaban sus padres. Vemos que los plátanos y la yuca son los dos cultivos que plantaban los padres de los encuestados y los propios encuestados, lo que demuestra que ambos cultivos han sido importantes a lo largo del tiempo. Los demás resultados muestran que los encuestados afirmaron que sus padres cultivaban más cultivos comerciales (como café, cacao y maíz) que en la actualidad. Del mismo modo, los encuestados señalaron que sus padres cultivaban más yagé y yoco que en la actualidad; de hecho, el cultivo de ambas plantas ha disminuido considerablemente a lo largo del tiempo.

Esta imagen muestra cuántas personas declararon talar árboles para su venta y uso. La gran mayoría de los encuestados, el 75 %, afirmó que no talaba árboles.

Esta imagen está relacionada con la anterior. Muestra para qué se utilizan los árboles talados. La mayoría de las personas afirmaron que los utilizan para construir casas, seguidos de la construcción de canoas, leña y venta.

Esta imagen muestra que la mayoría de las personas afirman que hay muchos tipos de árboles que son más difíciles de encontrar hoy en día que cuando eran jóvenes.

Esta imagen muestra que la mayoría de las personas no vende ninguno de los productos enumerados.

Esta imagen muestra muchas preguntas y respuestas diferentes relacionadas con cómo las personas cuidan sus territorios y qué reglas tienen para ayudar con eso. Casi todos informaron que existen reglas que guían cómo las personas pueden utilizar los recursos en el territorio. Casi todos informaron que consideran que las reglas son importantes y necesarias. Casi todos son conscientes de que se castiga el incumplimiento de las reglas y que la comunidad las hace cumplir. La gran mayoría de las personas dijeron que no hay ninguna zona reservada en la que no se pueda cazar en su territorio. Aproximadamente la mitad de las personas informaron que la comunidad tiene una guardia y que la guardia forma parte de las reglas de la comunidad.